La "Repúbuca" de Bessy Ríos
Fotografía: @Bessy_Rios.
Su análisis de la coyuntura de El
Salvador tiene como base la realidad de una sociedad fraccionada y poco
desarrollada y, así como ella dice, sucede que “probablemente en las repúblicas
no pasa lo que pasa en nuestra ´repúbuca´”.
Por Estefanía Flores
En
un pequeño café salvadoreño, de esos en los que una botella con agua cuesta el
triple del precio real, me doy cita con Bessy Ríos. Este lugar tranquilo y
perfecto para mantener una charla amena, sin dejar de parecer profesional, es
ideal para conocer más sobre la mujer que está detrás del “@Bessy_Rios”.
Bessy,
como me dijo prefiere ser llamada, es conocida por su incidencia en redes
sociales, especialmente en Twitter y en su blog “Repúbuca 743” hospedado en el
periódico digital El Faro. Finalizados sus estudios de derecho se anima, hace
seis años, a crear este blog en el que emite su opinión de crítica de la
realidad y política salvadoreña.
“Soy
una activista de los derechos humanos, alguien muy comprometida e interesada en
la política nacional”, así se define esta twittera y bloguera. A sus 37 años se
niega a repetir lo que todos repiten. Sus tweets están empapados de un contexto
que no cualquiera se detiene a analizar y son corroborados por fuentes de
primera mano.
Mientras
observo por primera vez a Bessy Ríos, afirmo lo que he escuchado sobre ella: es
una mujer que da de qué hablar. Me doy cuenta también de su empatía y al
comenzar el diálogo noto que sus palabras calan de verdad.
¿Quién es Bessy Ríos?
Soy
alguien muy comprometida e interesada en la política nacional, sobre todo
porque en El Salvador la participación política de las mujeres es muy mínima.
En el país las mujeres no tenemos esta facilidad de decir me voy a dedicar a la
política y que nuestros compañeros se queden en casa y se encargan de todo. Es
un tabú que la mujer quiera desprenderse de la “santa responsabilidad” de
separarse de ella misma para dedicarse en cuerpo y alma a la familia, porque la
mujer que no lo hace es una egoísta. Estudié derecho en la UCA, tengo
diplomados en género, derechos humanos, en seguridad digital, incidencia en
redes sociales e incidencia política.
¿Qué la inspiró a ser twittera y
bloguera?
Yo
inicié con Facebook. Me servía para tener más contacto con la familia fuera del
país. Los muchos salvadoreños en el exterior, a pesar de tener los medios
digitales, no acostumbran enterarse de la política del país y preguntan sobre esta
a sus parientes cuando los visitan y, normalmente, los salvadoreños no somos
muy lectores. Entonces vi la oportunidad de ocupar mis redes sociales para
empapar a las personas que están fuera del país sobre la realidad nacional.
Primero daba mi postura sobre la noticia y luego la compartía en el post. Luego
le agarré el gusto a Twitter, pero cuando los 140 caracteres no me alcanzaban,
entonces comencé con el blog.
¿Qué la llevó a iniciar con el blog?
El
blog lo abrí luego de las protestas en contra del Decreto Legislativo del 743 que se dieron en
Casa Presidencial, la primera y única protesta en El Salvador que fue convocada
a través de redes sociales. Entre las personas que convocamos a esa protesta,
estaba yo. Personalmente estaba muy molesta con el presidente Funes porque
había tomado la decisión de sancionar un decreto en el cual los partidos de
derecha habían decidido amarrar a la Sala de lo Constitucional. Nos convocamos
alrededor de 200 personas frente a casa presidencial. A partir de este
episodio, en el decreto 743, el cual es un madrugón legislativo y como en la
mayoría de madrugones, la persona que redacta el decreto tiene un error de dedo
y escribe “en la Repúbuca de El Salvador se admite el Decreto 743”. Por esto,
mi blog se llama “Repúbuca 743”, por el número de decreto y porque probablemente en las repúblicas no pasa lo que pasa en la
“repúbuca de El Salvador”. Al tener un año de escribir en el blog me busca
un periodista de El Faro, quién me dice que este periódico digital está
interesado en visualizar mi blog en un apartado del sitio web de El Faro y desde
entonces tengo alojado mi blog ahí.
Fotografía: @Bessy_Rios.
¿Cuál es el impacto que quiere causar
con sus opiniones?
Lo
que me interesa es que las personas reflexionen y saquen sus propios criterios,
que no se queden con las conclusiones que los periódicos les brindan. Hago reflexiones y muchas personas reaccionan y ven un punto de vista diferente al
que normalmente consumen. Me alegra mucho cuando las personas retoman mis
tweets y los comparten en sus redes sociales. Trato de generar no solo tráfico
en redes sino criterio. Para mí es una satisfacción que a través de mis cuentas
en redes sociales yo pueda generar un contenido que permita influenciar a la
población para que haga lo que más duele: pensar. Es fácil encontrar culpables
obvios, pero nos falta pensar y esto nos duele como salvadoreños.
¿Cómo sabe cuándo un tema es
importante y cuando no?
Esto
depende de la coyuntura. Por ejemplo, estas semanas el tema de conyuntura se
llama Nayib, pero a mí me interesó mucho emitir mi opinión sobre el tema de
Kathia porque considero que el hombre de 27 años con el que estaba es un
pederasta y me pareció la pena educar a la gente sobre este tema. Probablemente
las personas no lean un libro completo de Simone de Beauvoir, pero un tweet de
140 caracteres lo pueden leer y esto puede hacer la diferencia en su manera de
pensar. A veces se opina inescrupulosamente sin observar detenidamente el
contexto de las notas. No digo que uno sepa de todo ni que deba saber, porque
no es una obligación, pero al menos hay que estar informados. Así, si nos piden
nuestra opinión respecto a un acontecimiento nacional, por lo menos debemos
hablarlo con propiedad.
¿Se considera una reportera ciudadana
o una periodista?
No
me considero periodista, para eso debo estudiar una carrera completa y tener la
vocación y no la tengo. A mí me gusta ser curiosa de la realidad que me rodea y
tener criterio para opinar y como no lo sé todo, busco a quién lo sabe. Lo que
hago es tener pláticas con personas expertas en temas como pensiones,
seguridad, economía, temas que yo no manejo para que me amplíen el horizonte.
Hay que tener la humildad de decir que uno no lo sabe todo y tener en el
celular el teléfono de las personas que sí saben. Al final se adquiere una
responsabilidad muy grande, porque si digo mal las cosas o genero un criterio
que no es, yo soy la culpable y no quiero mentir ni dar datos falsos.
Fotografía: @Bessy_Rios
En su trayectoria como twittera,
¿cuáles son los temas más polémicos sobre los que ha escrito?
El
tema de género, aborto y matrimonios igualitarios. Cuando hablo de política ya
sé quiénes son los que reaccionan, aquellas personas con ideología distinta y
que son más sensibles al post que realizo. En el tema de género, las cuatro
causales y LGBT, debido a que el machismo, el patriarcado y la misoginia son
condiciones dentro de la sociedad, estos no distinguen posiciones ideológicas.
He comprobado que si toco estos temas, cualquier persona de cualquier color
reacciona.
¿Alguna experiencia significativa que
haya tenido en redes sociales?
Yo
he tenido dos momentos muy impresionantes en redes sociales. El primero es la
convocatoria del 743, el primer tweet que sale fue el de mi cuenta el 1º de
junio de 2011. El segundo fue la agresión que yo sufro a inicios del 2016,
cuando nuevamente fui a una protesta en Capres y fui desalojada por la fuerza
de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO). Mandé unos tres o cuatro tweets y me respondió el procurador de
derechos humanos, varios diputados y ciertos medios de comunicación. Se generó
un tráfico increíble, de al menos 15,000 tweets de personas de Estados Unidos,
España, que me preguntaban qué pasaba y quién era el que me golpeaba.
¿Por qué los considera como los
momentos más decisivos en su presencia en redes?
Porque
esto a mí me generó responsabilidad y me hizo saber que sí tengo credibilidad y
tengo que conservarla. Esto es tan difícil en época de elecciones porque las
personas te quieren obligar a que te alinees con ellos y para mí es un reto
mantenerme en mi espacio. Yo soy muy clara en decir que soy una mujer de
izquierda y de la izquierda muy difícilmente me mueven, pero no soy de la
izquierda del FMLN. En El Salvador el FMLN se adueñó de la izquierda y si dices
que sos de izquierda a la fuerza tenés que ser del FMLN y no es cierto, hay
diferentes tonalidades de izquierda, así como las hay de derecha. Debemos
terminar ya con el discurso ochentero y pasémoslo a adversarios políticos y no
enemigos. Avancemos en que uno no sea llamado traidor cuando se sienta con
alguien ideológicamente diferente y lleguemos a acuerdos; esto no se puede
considerar como traición bajo ningún concepto. Con tal de no darle la razón a
mi oponente ideológico, no pacto y no sedo y por eso es que siempre pierde el
país. Mis seguidores saben que soy una mujer de izquierda, pero también saben
que le he dado la razón a personas de derecha con fundamento y con esto yo no
tengo ningún problema.



Comentarios
Publicar un comentario