Hay niños para el fútbol y fútbol para niños

Por: Yolanda Aguilar y Celeste Ruiz




El deporte es un lenguaje universal, que genera emociones y conecta a personas de distintas partes del mundo, de diversas razas, a través de una misma pasión, Este puede ser tenis, básquetbol, fútbol, entre otros. Ayuda, enseña al niño a desenvolverse de manera más fácil en comparación a otroS  esto mismo genera confianza, disciplina, responsabilidad, capacidad para adaptarse a ciertas reglas y competir sanamente.
(Academia Fut-zal , categorias u6) fotografía:Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar

Muchos padres inscriben a sus hijos desde edades tempranas en algún deporte para que éste se vaya desarrollando en un entorno sano  y que así aprendan distintos valores,como trabajar en equipo o en algunos casos a no rendirse cuando se les presenta un obstáculo.
A lo largo de su desarrollo aprenden a lidiar con problemas que en un futuro puedan presentarse.
(Academia Fut-zal , categorias u2) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar.


Por ejemplo a trabajar bajo presión y como tratar con estas, son situaciones que los niños aprenden con ayuda del deporte.
Sin embargo  en el país no se acostumbra a ver el deporte como una herramienta que ayuda a la educación de los niños de forma sana y a la mejora del autoestima de muchos niños .




Metodología del entrenador

El entrenador es la persona más importante para los niños que practican un deporte, ya que es él, la referencia del equipo o del jugador, es quien da las órdenes sobre qué hacer y es quien enseña al niño a jugar, además de ayudar de manera directa en la formación personal y deportiva del niño.

Al ser un papel tan fundamental, aquellas personas que quieran trabajar con los más pequeños para enseñarles de fútbol, deben estar dotados de una gran paciencia, además de estar preparados para saber desarrollar cada categoría de niños, y que puedan tener un desarrollo óptimo.
(Academia Fut-zal , categorias u2) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar.

“Se necesita paciencia, no todos los niños/as entienden de la misma manera, ni a la misma velocidad. El entrenador de niños con edades menores debe tener conocimiento y habilidades sociales para que los chicos se sientan seguros.” Katherine Machuca (Lic. en educación física)
Es esta una de la razones por las que se dice que la tarea de trabajar con niños muchas veces puede llegar a ser bastante compleja. Pero si se logra realizar un buen trabajo y el equipo rinde de la mejor manera, todo se convierte en algo gratificante para el entrenador.

El profesor es el modelo, el líder y para que un equipo funcione a la perfección, tiene que haber una buena comunicación y todo comienza con él, y si esto lo puede llevar a conseguir muchos éxitos con el equipo.
(Academia Fut-zal , categorias u2) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar.

Para Delfín Melero, redactor de marca, esas características están claras:
“Sin duda el objetivo de todo buen entrenador tiene que ser ganarse la confianza y el respeto del grupo, para así conseguir el máximo rendimiento de la plantilla. Además, tiene que ser un gran comunicador que entienda la labor de los medios y sobre todo, un excelente motivador.”

El papel del entrenador es sin duda el más importante y tiene que ser una persona que tenga muchas cualidades, pero la principal debe ser de líder y que sepa reflejar. Por esta razón es que este tipo de trabajos, no los puede realizar cualquier persona, sino alguien capacitado en educación física y cuando ya se trabaja más específico, alguien que se haya especializado en fútbol.
(Academia Fut-zal , categorias u10) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar.
El entrenador es un referente para los niños es por eso que una forma sencilla y efectiva de poner en práctica todo lo hablado anteriormente es que los entrenadores prediquen con el ejemplo , es de vital importancia que el entrenador sea disciplinado si quiere transmitir disciplina o que respeten al árbitro o sus compañeros si quiere que sus alumnos hagan lo mismo. Su papel es ser educador dentro de un ambiente más competitivo y activo como el deporte donde los niños puedan aprender a desenvolverse y crecer con valores, actitudes que los haga ser diferentes.

El fútbol y los niños

En muchas ocasiones los padres inscriben a sus hijos en academias de fútbol, para que ellos se desarrollen a través de este deporte. Hay niños que inician desde edades muy tempranas a practicar deportes y en la mayoría de casos en fútbol, ya que éste es el deporte “por excelencia”.

Las edades recomendadas para que los niños comiencen a practicar deportes son entre los dos y los tres años de edad. “Los tres años son la opción para empezar a modular un poquito pero todavía no tiene desarrollado en ese sentido, pero es una edad óptima.” - Decía Mercy Viera (Psicóloga Infantil) Es por ello que la práctica del fútbol se divide por etapas, para poder ir desarrollando al niño según sus capacidades y habilidades.

Hoy en día existen academias que tienen categorías para bebés que inician desde los dos años y llegan hasta los cuatro años de edad aproximadamente. Es necesario que durante esas edades tanto los padres como los entrenadores, sepan que lo más importante es el desarrollo del niño; que se da a través de la estimulación temprana, para que pueda ir mejorando las habilidades motoras  gruesas y finas. Éstas están totalmente relacionadas a los movimientos de un niño.
(Academia Fut-zal , categorias u2 - u4) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar.

“Las habilidades motoras gruesas son aquellas que implican el movimiento de grupos musculares grandes como: movimientos de brazos, piernas, tronco cabeza y cuello, estas acciones son las que nos permiten correr, caminar saltar o ejercer una actividad física . En cambio que las finas son las coordinaciones de movimientos musculares pequeños como la de los dedos de manos y pies, muñecas, la coordinación de los ojos, los movimientos de la labios y la lengua, esta coordinación le ayuda al niño a tareas más específicas dentro de las AVD (actividades de la vida diaria)” - Comentaba Susana Colorado (Fisioterapeuta)


Al llegar a los cuatro años de edad hasta los seis años aproximadamente los niños se desenvuelven con mayor facilidad, porque ya han desarrollado en su totalidad las habilidades motoras. A partir de esta edad lo importante es saber que el niño está jugando fútbol por diversión, porque a él le gusta y quiere disfrutar.
(Academia Fut-zal , categorias u5-u6)fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar.

Tanto los entrenadores como los papás tienen que entender que para un niño en edades pequeñas el deporte es simplemente ir a divertirse. Si en algún dado caso él no estuviese disfrutando lo que está haciendo, es necesario evaluar las habilidades , capacidades y buscar un deporte que verdaderamente le guste y en el que se pueda desarrollar.

A partir de los siete años el niño ya está preparado para ir entrando en un nivel más complejo deportivamente hablando, donde los ejercicios serán específicos de trabajos relacionados a fútbol como por ejemplo trabajos tácticos o físicos, que ayudan al desarrollo de todo deportista. En estas edades es cuando ya comienzan a mostrar con más solturas sus habilidades.
Es importante saber que a partir de esta etapa aparte de ir trabajando los aspectos deportivos, también hay que ir trabajando los aspectos formativos que están ligados con la partes psicológicas y los valores que se transmiten a través del fútbol.

(Academia Fut-zal ,categoria u8, Lucas jugador de la academia) fotografía: Celeste Ruiz y

Yolanda Aguilar

El círculo del deportista debe estar bien formado , padres-entrenadores , entrenadores-jugadores y jugadores-padres, cuando este círculo funciona, es mucho más fácil que el jugar se adapte a cualquier deporte y que pueda tener un un mejor proceso en el área deportiva y psicológica. Kevin Rivera,(Director de academia de fútbol)

En el factor psicológico es muy importante porque los niños tienen que aprender a lidiar con la presión que ejerce el público en los partidos, también con la frustración que les puede causar no obtener la victoria o el resultado deseado y en muchos casos no saber cómo controlar sus emociones.

Por último a partir de los 10 años ya están preparados en su totalidad para enfocarse en sí en un solo deporte y en comenzar a trabajar bajo ciertos criterios y aunque lo importante sigue siendo la diversión acá el niño tiene que ir entendiendo que también se juega para ganar, pero que a veces hay que perder y que todo es parte de un juego.

Es por ello que a los niños entre los siete y 10 años hay que ir desarrollando más su confianza y la parte psicológica del deportista hay que irla trabajando cada vez más. No hay que darles un enfoque competitivo sino de formación a través del fútbol.

(Academia Fut-zal ,categoria u10) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar

Se trata de desarrollar sus habilidades, sus características, su liderazgo y todo, entonces hay que ir desarrollando la confianza gradualmente. Primero: no hay que darle un enfoque competitivo sino que formación, entonces en base a eso ir mejorando y que el niño tiene que saber que tiene que ir gradualmente subiendo su nivel y subiendo escalón por escalón y no te podés pasar del primer escalón al cuarto de una sola vez. - Rurick Martínez (Entrenador de fútbol).


“Papás entrenadores”

En todos los aspectos de la vida la familia siempre es lo más importante y el fútbol no es la excepción. El apoyo de los padres a un hijo es fundamental en el desarrollo deportivo.

“Recordemos que la familia es la base de todo pues, si un jugador o un chico no tiene el apoyo de su familia, pues no va a rendir igual o de la misma manera que otro jugador que si lo apoyen, porque creo que desde el momento que uno entra a la cancha, el apoyo de la familia es incondicional y eso es importante.” Enso Reyes (Ex jugador de fútbol)


(Academia Fut-zal Enso Reyes entrenador) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar

Partiendo de este punto es necesario saber que existen dos tipos de padres: están los “papás entrenadores” que siempre están diciéndole a los niños qué deben hacer fuera del terreno de juego y por otra parte están quienes simplemente animan a sus hijos sin decir mayor cosa.
(Academia Fut-zal , categorias u8 ) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar

Este tema puede llegar a ser muy complicado, porque todos los padres deben entender que lo único que deben hacer es apoyar a su hijo, haya hecho las cosas bien o no, porque la mente de un niño es muy susceptible y cualquier comentario negativo que él escuche puede  tener repercusiones.   

Además los padres deben entender que los niños en la cancha deben seguir órdenes de los entrenadores y que ellos simplemente son familiares, que únicamente tienen como función apoyar al niño en lo que está haciendo.
Es evidente que todo padre de familia desea que su hijo destaque y sea el mejor en lo que hace, y es por ello que muchas veces ellos sufren más los partidos que sus propios hijos, sin embargo, necesitan saber y entender que mientras ellos gritan cosas desde fuera de la cancha durante un juego, pueden llegar a confundir al niño y éste no sabrá qué hacer ni a quién hacerle caso si a su familiar o a su entrenador.
(Academia Fut-zal ) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar

“En casos personales he tenido que decirle al jugador: no escuchés lo que dice tu papá, escuchá lo que decimos acá, porque es lo que nos va a servir como equipo.” - Rurick Martínez (Entrenador de fútbol).

El término “papás entrenadores” se usa deportivamente hablando para hacer referencia a aquellos padres que no han comprendido que no son ellos los entrenadores y que muchas veces hacen que sus hijos se frustren y dejen de disfrutar y divertirse con el fútbol y eso puede llegar a generar un mal ambiente dentro del equipo porque los niños pueden descargar su emociones de diversas maneras.

(Academia Fut-zal ) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar

“Creo que este es un punto bien importante porque los niños tienen modelos y dentro de la cancha hacen lo que su profe les dice, pero también lo que escuchan de sus compañeros también, lo que les dice el papá, entonces el ambiente influye verdad, para bien o para mal. Eso tenemos que tocarlo porque hay muchos niños que si el ambiente es digamos apto para que pueda el desarrollar  su inteligencia deportiva, puede salir adelante y convertirse en uno de los mejores, pero también está una actitud negativa o quizás alguna contradicción, su profesor le dice una cosa, su papá otra , sus compañeros otra, entonces el niño en este caso busca moldearse.” - Jorge Mejía (Entrenador de fútbol)

Pero por otra parte existen aquellos padres que apoyan a sus hijos, que casi no dicen nada fuera de la cancha y dejan que el niño haga su trabajo como debe ser, porque influyen poco, pero sirven de gran apoyo para él.
“La influencia de los padres es bastante de forma positiva y negativa dependiendo el tipo de papá que sea. Muchas veces y en la experiencia que he tenido he visto papás entrenadores que sugieren o interfieren en el proceso del niño de una forma muy negativa , pero también he visto papás que, sin embargo no reaccionan, no aconsejan demasiado en el juego  y que también influyen de una forma muy positiva.” - Kevin Rivera, (Director de academia de fútbol)


Sufre más el que está afuera que el que está adentro

“Uno de papá vive los partidos cada momento, cada instante, tenso, nerviosos y siempre esperando que su hijo dé lo mejor de sí para que uno se sienta orgulloso, pues por lo menos mi caso a mi me gusta venir a ver a mi hijo, pues aquí me desestreso me gusta pues, me gusta vivir cada minuto, porque yo creo que se sufre más estando afuera que adentro y pues como padre es una gran satisfacción verdad y ver que el disfrute también verdad. Trato de no hacerle mucha presión a mi hijo sino que el disfrute el fútbol.” - Padre de Carlitos (Jugador Categoría u8)

(Academia Fut-zal ) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar

Hay niños que son habilidosos de nacimiento y hay quienes tienen un proceso formativo y logran desarrollar sus habilidades, y cuando se combinan ambos en un equipo se tiene un valor extra. Que durante los partidos de los niños hace que los padres disfruten o sufran aún más viendo cada juego.
Los padres deben entender que existen reglamentos que los entrenadores deben seguir y que en el caso de los más pequeños es obligación alinear a todo el equipo, para que cada niño pueda jugar, ya sea o no habilidoso. Pero de igual manera es necesario entender, que hay circunstancias en los partidos que obligan a los entrenadores a utilizar a aquellos jugadores, que están en un nivel superior o que demuestran tener más carácter.
Sin duda alguna el deporte es una herramienta poderosa para un mejor crecimiento del niño ya sea en el área física , psicológica, familiar  y social , que inicia desde que están pequeños donde se encuentran en un periodo de formación clave en el que absorben todo lo que pasa a su alrededor , aprenden lo que reflejan figuras de referencia como sus padres y entrenadores.
(Academia Fut-zal Categoria u8 final Copa Sherpas) fotografía: Celeste Ruiz y Yolanda Aguilar
El deporte ayuda a que los niños interioricen los valores adecuados gracias al ejemplo que perciben en las personas que son importantes para ellos. Los valores que se aprenden jugando , tienen una repercusión  positiva en la vida de los niños, siempre y cuando los padres y otras figuras que los niños toman como referencia  están en sintonía con los entrenadores y sepan identificar el rol de cada uno  en el proceso del niño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Roberto Rivera: “Arte en la sangre”

BILLY CALDERÓN: DE LOS MEDIOS AL EMPRENDIMIENTO

Juayúa: Río de las orquídeas moradas