Una Alemania fraccionada tras la victoria de Merkel
Angela
Merkel, la actual canciller democristiana, obtuvo su cuarto mandato
en las pasadas elecciones, que distan de ser convencionales y
conservadoras como lo fueron cuando ganó su primera elección hace
doce años.
Por Estefanía Flores
Los
electores alemanes, conformados por 61.5 millones de ciudadanos,
decidieron el pasado 24 de septiembre cómo estará conformado el
Bundestag (Cámara baja del Parlamento), Órgano responsable de
elegir el Gobierno federal.
La Unión
Cristiana Demócrata (CDU) de Merkel junto a su formación hermana de
Baviera, la Unión Social Cristiana (CSU), logró un 33% del voto, en
comparación con el 41.5% que obtuvo este
bloque conservador hace cuatro años. El Partido Socialdemócrata de
Alemania (SPD) de Martin Schulz se queda con un 20.5%, que
figura como el peor resultado electoral desde la reunificación de
Alemania en 1990.
Los resultados abren paso al Bundestag más grande hasta la fecha
La Alternativa para Alemania (AfD), partido ultraderechista radical, figura como la tercera fuerza política en Alemania, con un 12.6%. La entrada de la AfD en el Bundestag evita que el SPD realice una Grosse Koalition (coalición de los dos partidos más votados) con el CDU/CSU de Merkel, esto con el fin de que el partido de ultraderecha, nacionalista, antiinmigración y antiislam no ostente la jefatura de la oposición al gobierno.
La Alternativa para Alemania (AfD), partido ultraderechista radical, figura como la tercera fuerza política en Alemania, con un 12.6%. La entrada de la AfD en el Bundestag evita que el SPD realice una Grosse Koalition (coalición de los dos partidos más votados) con el CDU/CSU de Merkel, esto con el fin de que el partido de ultraderecha, nacionalista, antiinmigración y antiislam no ostente la jefatura de la oposición al gobierno.
Este
panorama complica mucho el gobernar y deja con pocas opciones a la fuerza más votada dirigida por Merkel. Lo cierto es que la AfD, que
surgió por primera vez tras la Segunda Guerra Mundial, dejó de ser
un partido marginado y logró gran parte del voto de aquella sociedad
alemana frustrada por falta de atención pública a cuestiones como
el deterioro de la seguridad a causa de la inmigración.
¿Cómo será
el nuevo Parlamento alemán?
Lo único
que queda es intentar una inédita coalición de tres: democristianos
(CDU/CSU), liberales del FDP y verdes. La principal economía europea
se está viendo en apuros al igual que la canciller electa, que
deberá gobernar con una mayoría más escasa que la actual y con los ultraderechistas sentados en el Parlamento.
Las recientes elecciones han dejado a una Alemania fraccionada.
Merkel tendrá que lidiar con los liberales que no están dispuestos a otorgar una mayor integración, ni a compartir deudas con los países de la Unión Europea (UE). Según el periódico francés Le Monde, el presidente Emmanuel Macron habría dicho que un Gobierno alemán con los liberales le parecía “una pesadilla”.
Merkel tendrá que lidiar con los liberales que no están dispuestos a otorgar una mayor integración, ni a compartir deudas con los países de la Unión Europea (UE). Según el periódico francés Le Monde, el presidente Emmanuel Macron habría dicho que un Gobierno alemán con los liberales le parecía “una pesadilla”.
Estas
elecciones han marcado un nuevo tiempo político en la UE. A pesar de
lo fraccionado que se encuentra el Bundestag, este es un momento
único en el que, sin duda, habrá cambios en la eurozona y en el
discurso de la Alemania discreta y conservadora que ha dirigido
Merkel hasta ahora.
Comentarios
Publicar un comentario